martes, 30 de abril de 2013

INSTANT / 7 /

 
Imagen: Composición propia a partir de la imagen anothermountainman Lanwei 4 / Fly Away, Guanzhou, China 2006
Texto: Autor ThinkandInsist


Entrada basada en el concepto de la exposición Atopía, realizada en el CCCB en 2010

sábado, 27 de abril de 2013

INSTANT / 6 /

               
 
  

 
Érase una vez tres princesas que ya no son lo que eran, hablamos de Cenicienta, Blancanieves y La Bella Durmiente. Los cuentos han cambiado una barbaridad tras la entrada de este último siglo. De hecho, es curioso ver como la película Shrek Tercero incorpora algunos de los populares clichés de Walt Disney de forma irónica para crear un discurso más actual sobre los cuentos de hadas. 
 
A la pobre de Cenicienta, los traumas sufridos durante su infancia le han acabado pasando factura. Pues vemos a una princesa enferma con la limpieza, algo excéntrica, compulsiva y un tanto atolondrada, y es que cuando tu madrastra te trata de una forma tan cruel, lo raro sería no mostrar un cierto desequilibrio mental y emocional. No obstante, la transformación más interesante se presenta con las hermanastras. Para los hermanos Grimm, blancas y hermosas de rostro, pero horribles de corazón; para Disney son igual de desagradables por dentro y por fuera. Pero en Shrek Tercero, las Hermanastras feas, en especial Doris, se muestran con un rudo aspecto varonil y un hermoso interior que sólo anhela felicidad.
 
En cuanto a Blancanieves, eso de ser considerada la más bella del reino ha acabado por subírsele a la cabeza. En la película aparece como una persona arrogante con una afilada lengua llena de sarcasmo. Aunque, curiosamente ha acabado por adoptar una descripción parecida a la que los hermanos Grimm concedieron a la malvada reina. Por otra parte, no podemos olvidarnos de los molestos animalitos del bosque o los siete enanitos, a los que trata como si fueran sus siervos.
 
Nuestra última princesa, La Bella Durmiente, parece ser que aún no ha conseguido despertar del todo. Los efectos secundarios del maleficio hacen que padezca narcolepsia, que aparece en cualquier situación. Tratar de mantener una conversación con ella resulta casi imposible tanto por su enfermedad como por el déficit de interés y atención que tiene.
 
Tres princesas en constante transformación. Y colorín, colorado, estos cuentos volverán a ser cambiados.

viernes, 19 de abril de 2013

EXPOSICIONES / 1 / Qué desear - Caixaforum

 
Deseo de la exposición "Qué desear"
(Imagen propia)

Y tiré de la cinta que llevaba escrita: “Deseo no perder nunca la capacidad de deseo”. A partir de ahí, la exposición de “Qué desear”, que estará en el CaixaForum hasta el 28 de abril, hizo sumergirme en una reflexión en torno al concepto de “deseo”. Y es que si nos ponemos a pensar, pedir un deseo o aspirar a algo con entusiasmo son actitudes muy comunes en nuestro día a día. Si más no, los más reticentes a esta opinión, compartirán la idea que al menos una vez al año, el día de nuestro cumpleaños, pedimos uno. Anhelar algo con mucho ímpetu, esperanzados a que acontezca, y cuando acontece ¿Qué sucede? ¿Evolucionamos? Creamos nuevas aspiraciones.
Desear gira alrededor de la proyección de fantasías, un mundo interior que nos lleva a construir realidades que anhelamos y que en muchas ocasiones pueden encontrarse muy distantes a la realidad. Pero, ¿hasta qué punto nuestros deseos son reales? Es tan amplio el campo de la imaginación de la mente humana que muchas veces nuestras aspiraciones llegan a acoger la categoría de artificiales, o incluso, utópicas, idealizando lo que podría llegar a ser la realidad.
Además, una palabra tan biensonante y con un fondo tan grato como deseo quizá conlleve una connotación negativa, carencia. Si deseo, probablemente, carezca de algo, es decir, no posea algo que necesito para mi felicidad. Por qué en realidad ¿Qué deseamos? ¿Nuestros deseos son únicos o los compartimos? Rivane Neuenschwander nos propone compartir los deseos, yo compartí el que he citado anteriormente, pero al final cada humano tiene su propio deseo que espera ver cumplido para satisfacer y saciar un aspecto en concreto.
Para los que quieran saber más:

CaixaForum: Qué desear

martes, 16 de abril de 2013

INSTANT / 5 /


"No te puedo comprender, corazón loco. No te puedo comprender, ni ellas tampoco. Yo no me puedo explicar cómo las puedes amar tan tranquilamente. Yo no puedo comprender como se pueden querer dos mujeres a la vez y no estar loco". Antonio Machín con su canción Corazón loco explicaba el amar a dos mujeres al mismo tiempo, una cuestión comprendida entonces por muy pocos. Del mismo modo, actualmente mucha gente no llega a comprender como se puede vivir en dos mundos a la vez y no estar loco. Y es que, las nuevas tecnologías de la comunicación nos han transportado a un nuevo mundo, el virtual. No obstante, nuestro nuevo hábitat no ha reemplazado el otro. Cohabitamos en dos espacios vitales a la misma vez. Hecho que hoy genera debate.

Como decía el cantante cubano: “Aquí va mi explicación”. Machín explicaba que “una es el amor sagrado, compañera de mi vida, esposa y madre a la vez y la otra es el amor prohibido complemento de mi alma y al que no renunciaré”. Esta estrofa nos traslada directamente al mundo que vivimos hoy. El primero es el mundo real (físico), tangible, el de la comunicación interpersonal del cara a cara, el “sagrado”, el que nos mantiene vivos. El otro es un mundo virtual, inmaterial, donde vivimos individualmente, pero a la vez mucho más acompañados, es un complemento de nuestra existencia, un espacio más donde habitar y al que parece que no vamos a renunciar. Lo cierto es que vivimos sumergidos en dos mundos a la vez. Vamos en el tren y “leyendo” las noticias en Twitter. Estamos en el salón de casa y a la vez estamos conectados en Facebook. Acudimos a un concierto y capturamos la experiencia en una fotografía en Instagram.

Parece ser, que a pesar de la introducción de este nuevo entorno habitable, nadie quiere deshacerse del mundo del que veníamos. Con la entrada de nuestra vida en esta nueva dimensión y la coexistencia con el mundo físico, probablemente, la sociedad se ha vuelto en una “sinrazón” o “corazón loco”, como Machín decía. Pero ahora ya pueden saber cómo se puede vivir en dos mundos a la vez y no estar loco. Y no estar loco.

viernes, 12 de abril de 2013

INSTANT / 4 /



Perfect lovers
Imagen extraída de Siws
 

Dos relojes. Dos relojes latiendo al mismo tiempo. Dos relojes que se convierten en un poema de amor. Una imagen tan dulce como trágica que nos habla de sentimientos. Félix González Torres no es sólo un artista, sino que además es un poeta. No pinta, ni tampoco esculpe, pero la grandeza de sus obras se encuentra cuando a partir de objetos cotidianos nos guía a una experiencia emotiva. Cuando de un objeto simple, sin modificarlo, crea un nuevo significado, poesía. Sus obras nos abren un gran campo de reflexiones. Al ver estos dos relojes no podemos dejar de plantearnos lo efímera que es la vida, como el tiempo nos tiene sujetos. ¿Pueden estar dos relojes idénticos latiendo juntos? ¿Hasta cuándo continuaran latiendo estos dos corazones? ¿Cuánto tiempo continuaran sincronizados? ¿Qué pasará cuando se acabe la pila de uno de ellos?

Para los que quieran saber más:

Información sobre Félix González Torres (MOMA)

martes, 9 de abril de 2013

INSTANT / 3 /


 
 
 


Mata Hari una vez dijo: “La danza es un poema en el que cada movimiento es una palabra”. La frase de la bailarina acoge gran sentido en los días de hoy con los nuevos caminos que la danza moderna ha abierto, donde una sencilla posición de brazos pasa a ser algo más que un simple movimiento. Además, se trata de una danza que se libera y huye de la rigidez del ballet clásico, permitiendo al bailarín crear su danza a partir de emociones, metáforas, ideas abstractas o simplemente improvisación. 
 
En la danza decidir bailar con la melodía, el ritmo o la letra de una canción puede variar el sentido de la coreografía dentro de una misma pieza musical. En cualquier caso, la danza se puede considerar poesía, igual que a Joan Manuel Serrat un poeta. En el vídeo que presentamos en esta entrada, vemos una oda cantada al Mediterráneo, donde existe la unión entre la música, la coreografía y la letra de la canción. La bailarina logra transformar las palabras en movimiento, llevando a éste las pausas, la velocidad incluso la intensidad de cada palabra cantada. Nos muestra su amor al Mediterráneo al acariciar la tierra que pisa, simula a un río que acaba desembocando en el mar… Esta alabanza, y declaración de amor que hace Serrat al mar que le vio nacer y en el que desea yacer después de muerto, pasa de ser un poema cantado a una interpretación bailada convirtiendo cada movimiento en palabra, reflejando poesía en la danza.


Para los que quieran saber más:
 
 

domingo, 7 de abril de 2013

INSTANT / 2 /

 

Versos extraídos de "Vuelta de paseo" Poeta en Nueva York, F. G. Lorca
(Imagen de creación propia)
 

Federico García Lorca. Nueva York. Año 1929. El poeta se encuentra en medio de la ciudad de lo artificial, la deshumanización y lo magno, un lugar totalmente distinto al que se había criado, Fuente Vaqueros, Granada. Los inmensos rascacielos de cristal que cuando llegan al final rasgan con su estructura angular el cielo. Las calles curvadas que impiden ver el final del trayecto y que recuerdan a esos réptiles que se desplazan arrastrándose por el suelo conteniendo en sus adentros veneno. Ante el panorama de una ciudad postiza, el poeta deja crecer sus cabellos, un hecho natural, para huir de esa artificiosidad.

Un poeta angustiado, un amor irrealizado, su reivindicación de amar libremente, la opresión del hombre y de la ciudad. El mismo Lorca expresaba: "Yo no tengo culpa de muchas cosas mías. La culpa es de la vida y de las luchas, crisis y conflictos de orden moral que yo tengo". Un poema en el que el yo poético nos traslada su sensación, su mundo interior. Destacado por embaucarnos a través de sus versos en su estado de ánimo de frustración. De esta manera, nuestra ilustración representa esa gran urbe, vista como un coloso que trata de engullirlo, difuminada por la multitud de edificios cuyas formas agresivas hieren y ocultan el cielo. Esta sensación de estar oprimido y desorientando hace que no encuentre la salida. Una situación de vértigo, angustia y desasosiego que plasma el interior de Lorca.



Imagen extraída de Deviantart

 

martes, 2 de abril de 2013

INSTANT / 1 /

 






Big Mac
Imagen extraída de McDonald's
 

No es de extrañar que en la actualidad algo tan cotidiano como el fast food se pueda llegar a considerar un diseño en el sentido estricto de la palabra. Y más aún, si hablamos de un referente mundial, como el Big Mac, el bocadillo más popular de McDonald’s. Una receta compuesta por dos hamburguesas de vacuno, lechuga, cebolla, pepinillo, una loncha de queso fundido y una salsa especial. Su conjunto parece más bien una arquitectura culinaria, creando una armonía compositiva para nuestros cinco sentidos.

La conjugación de la hamburguesa, el logotipo y su packagin hacen un todo que forma parte del concepto de diseño. De hecho, el proceso de elaboración de este bocadillo está rigurosamente pensado, desde el cultivo de sus alimentos hasta su presentación. Todo ello se somete a un proceso de producción que nos recuerda a las cadenas en serie de las fábricas. Es tanta la perfección que el Big Mac es servido de manera idéntica en tres cientos mil restaurantes de más de cien países.

Curiosamente, esta idea nos traslada a la filosofía del Pop Art donde las obras se reproducían en serie, una repetición mecánica de algo de nuestro día a día que acaba por convertirse en un icono. El Big Mac refleja un estilo de vida, una época, una sociedad, los ideales de la globalización y el consumo. En definitiva, se ha conseguido dotar de diseño algo tan banal como una hamburguesa.



/ Bienvenidos a Think and Insist /